Fabas e “habas”
Confundimos fabas e habas con máis facilidade que o touciño coa velocidade… e quedamos tan panchos
Que as fabas non son habas deberÃamos sabelo todos en Galicia. Pero non. E pasa o que pasa. Cada vez que traducimos unha palabra pola outra estamos confundido o touciño coa velocidade e, o que é peor, estamos confundindo aos lectores de fora de Galicia que si saben distinguir entre habas e alubias.
Xa teño falado moito sobre o asunto e volvo a traelo aquà porque con motivo da aprobación da IXP da Faba de Lourenzá (R.I.P pola faba da Mariña) acabo de atopar un medio de comunicación galego que publica unha foto de habas superposta sobre outra de fabas. O peor do caso é que tamén descubrÃn que o OpenTrad, tradutor galego-castelán co que me axudo para as miñas traducións tamén fai a mesma tradución e eu mesmo acabei poñendo habas nun par de post cando deberÃa dicir alubias. Xa arranxei o problema, froito dunha mala corrección pola miña parte da tradución ao castelán.
Non foi esta a primeira vez que vexo a foto das habas substituÃndo ás fabas en medios galegos. Falo sempre de medios especializados en gastronomÃa, non de medios xeneralistas. Paréceme grave que un especialista en gastronomÃa poida confundir ambas fotos.
Porque resulta que fabas e habas nin son a mesma cousa, nin son irmáns nin primas nin tan sequera teñen a súa orixe no mesmo continente.
As fabas (alubias, judÃas, porotos, fréjoles… en castelán, Phaseolus vulgaris de nome cientÃfico) proceden de América, mentres as habas (Vicia faba, teño que preguntar se en galego teñen algún nome distinto de faba) suponse que proceden de Asia Central ou do Mediterráneo. As primeiras apáñanse agora, a finais de verán e comezos do outono, as segundas son propias da primavera. Coas primeiras fanse fabadas, coas segundas non.
Na primeira foto unhas espléndidas fabas da fabada que comÃn en DomÃnguez. Na segunda, tirada da conta de Flickr de Chausiño, unas estupendas habas tenras.
Totalmente de acuerdo Colineta, pero transmitir estas cosas, es tan complicado…
Buenas tardes Miguel,
He retrasado el vuelo del domingo, tras una boda, para poder conocer un grande de aquellos lares. Mi vuelo sale a las cinco y media, por lo que irÃa a comer sobre la una y media/dos. Criterio: buen comer y calidad de producto. No me interesa tanto la decoración o el marco.
Siguiendo la opinión de Tony, he reservado en EL MANJAR para comer el domingo 22. También lo he hecho en A ESTACIÓN, en Cambre. Ambos abren en domingo y sé que son muy diferentes.
Por favor, cuál es tu opinión? deberÃa tener en cuenta algún otro? Cuál anulo?
Tu lo que quieres es que me coma el tigre, que me coma el tigre… ando muy musical y aprovecho para anunciar el inicio, mañana mismo del Festival Internacional de la Canción Gastronómica. Atentos a Colineta el miércoles 3 de septiembre.
Matoses, tengo que recomendarte La Estación, porque tanto Juan Crujeiras como Beatriz Sotelo (ganadora del Cocinero del Año en la pasada edición de Alimentaria) son amigos y en caso contrario podrÃan comprarse un tigre. También te lo recomiendo por su enorme calidad. Sin salir de Coruña también es muy recomendable Casa Pardo (1 estrella, Ana Gago estará en Madrid Fusión el año próximo). Pero elijas lo que elijas seguro que sales de Coruña satisfecho. Ya contarás. Por cierto ¿tienes tigre?.
En estos momentos tengo un hambre que me comerÃa uno entero yo solito…
A La Estación me encomiendo. Allà estaré en unos domingos.
Muchas gracias Miguel!!
es cierto que en galicia a las alubias las llamamos habas,incorrecto. Pero no hay tal diferencia entre faba y haba. consulta el diccionario de la RAE por favor, y bájate…….colineta
Aquà a mi lado tengo siempre, y uso con frecuencia, los diccionarios de la RAE (Real Academia Española) y de la RAG (Real Academia Gallega). Si lees bien el de la RAE verás que la palabra “haba” se refiere a una planta que se cree “procede de Persia, pero se cultiva desde antiguo en Europa”. Por contra, las “fabas”, en castellano alubias o judÃas como acepciones más populares, proceden de América y se cultivan en Europa desde hace pocos cientos de años. Traducir “faba” por “haba”, tu misma lo dices Diana, es incorrecto.
A ver si te enteras!!, faba la RAE la define como judÃa y también como haba en gallego y asturiano
Definición de faba en la Rae:
(Del lat. faba).
1. f. Ast. judÃa (‖ planta papilionácea). U. m. en pl.
2. f. Ast. Fruto y semilla de esta planta. U. m. en pl.
3. f. ant. haba (‖ planta papilionácea). U. en Asturias y Galicia. En Huesca, u. c. rur.
4. f. ant. haba (‖ fruto y semilla de esta planta). U. en Asturias y Galicia. En Huesca, u. c. rur.
Por lo tanto las alubias en gallego deberÃan traducirse por feixóns, las habas por fabas.
lo “incorercto” es que en Galicia llamamos haba (que es lo mismo que faba) a las alubias, planta de América que en gallego se llama feixón.A eso es a lo que me referÃa con el incorrecto que no entendiste.
!pero la faba y el haba (planta de Asia) es lo mismoooooooooooo¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
¡Esta si que es buena!. La Real Academia de la Lengua Española enseñando a hablar gallego. “Faba” es un término gallego, que se emplea en gallego. Mira el diccionario de la Real Academia Gallega (RAG) y verás que dice:
“Faba. s.f. 1. Planta da orixe das leguminosas con sementes alongadas, da que existen diferentes variedades comestibles, das que nunhas se aproveita a casula coas sementes aÃnda verdes e noutras só a sementes (as fabas propiamente ditas). 2. Froito e semente desa planta. SIN. Feixón.
Está claro lo que dice la Real Academia Gallega ¿no?.
“Fabas” (lo mismo que “fabes” en Asturias) se refiere a lo que en castellano son llamadas “alubias” y todos sus sinónimos, pero nunca a lo que en castellano se conoce como “habas” por mucho que lo diga el diccionario de la RAE.
Después de leer el artÃculo y los comentarios, pero estoy más confundida. Aquà en EU los frijoles blancos son pequeños y los más grandes se venden como habas. Tendré que ir a un Mercado especializado donde vende unos paquetitos pequeños que dicen Fabas Asturianas, aunque es carÃsimo y no se pues es la primera vez que voy a cocinar una fabada asturiana y lo haré a través de recetas de videos españoles. Compre unas habas blancas grandes y bonitas pero no se si me quedará rica la fabada y compre todo el chorizos, morcilla, lacón, tocino, etc. Si alguien de España me dijera si con esas habas o un frijol blanco de grano normal, podrÃa cocinar la famosa fabada. Gracias