Caso Rúa IV: vuelve el vino a los supermercados
Sobre el caso Rúa corrieron mares de tinta (física y electrónica) desde que a comienzos de septiembre un periódico de ámbito estatal descubrió lo que Colineta había publicado a finales de julio y lo llevó a sus páginas.
Seguimos sin saber toda la verdad sobre el caso y probablemente nunca la vamos a saber, pero en los últimos tiempos se dieron dos hechos que llevan a pensar en el asunto.
Esta misma semana Jay Miller, catador para España de The Wine Advocate y responsable de los 90 puntos adjudicados a un vino que hasta entonces se empleaba mayoritariamente para cocinar, dejó la empresa del gurú norteamericano Robert Parker. Oficialmente Miller deja la empresa para defenderse de las acusaciones de índole económica relacionadas con denominado murciagate pero ¿no tendrá algo que ver también el caso Rúa?.
El segundo, y más interesante hecho de los últimos tiempos es la sorprendente reaparición del Rúa en los supermercados gallegos.
A partir de los sorprendentes 90 puntos Parker, el discurso de la cooperativa siempre fue el mismo que se puede leer en el ABC del 12 de julio pasado: los pedidos llegan de todas partes y no hay vino suficiente para atenderlos todos. Las botellas de Rúa blanco desaparecieron de todos los estantes de los supermercados y se ofrecían algunas botellas en tiendas electrónicas a precios por encima de los cinco euros (más gastos de envío).
A finales de octubre, exactamente el día 31, el supermercado Hipercor colocaba en medio de un pasillo las cajas de Rúa que se pueden ver en la fotografía, a un precio sensiblemente superior al que tradicionalmente tenía el vino antes del parkerazo (1,49 euros a botella) pero muy lejos de los más de cinco euros que se llegaron a pagar en verano.
En días sucesivos encontré el Rúa en las estanterías de Froiz y de Gadis al mismo precio de 1,85 euros. El cinco de diciembre Hipercor seguía disponiendo de Rúa, al mismo precio, prácticamente escondido en la última estantería, al nivel del suelo. Tuve que buscar bastante para dar con él.
Las preguntas son inevitables: ¿de dónde sale este Rúa si en verano la bodega aseguraba que no había vino?, ¿se trata de vino de la cosecha 2011?, ¿es posible ponerlo en el mercado a 31 de octubre?, ¿tardaron tan poco tiempo los consumidores parkerizados en darle la espalda al producto?.
Yo ya no sé que pensar.
Post anteriores: Caso Rúa I, Caso Rúa II, Caso Rúa III
Sigo el caso desde hace tiempo y tengo que hacer varias puntualizaciones al respecto:
1- La bodega nunca presentó el vino a Parker, lo hizo su distribuidor de USA desde alli y sin que lo supiera la bodega, por lo que nunca pasó por Miller ni tuvo este nada que ver.
2- Obviamente el vino estuvo agotado, con que fuera verdad la mitad de los pedidos que decian que tenian ya lo habrian agotado (la produccion no es muy alta). Lo que pudo pasar es que sea del 2011, o que reservaran partidas para determinados clientes fuertes (esos que nombras lo son) o que compraran vino a otras bodegas de la DO (practica habitual en muchas bodegas) etc
Un saludo
Ah, y lo que se dice del precio es normal que alli cueste 12 dolares.
Al importador le vale la botella en origen 1.5 euros (supongo que un poco menos) pero añadele todos los portes de la bodega al puerto, el contenedor, impuestos y aranceles etc…
pacopepe, parece que efectivamente fue el exportador quien presentó el vino, no se si con conocimiento de la bodega o no, pero también es cierto que quien lo cató fue Miller, o al menos quien suscribe la puntuación. Puedes verlo aquí: http://www.sibaritia.com/blog/wp-content/uploads/rua-parker.jpg
Que el vino no estuvo en los supermercados lo tengo claro porque yo mismo vi los espacios vacíos muchas veces. No creo que tuvieran vino reservado para Hipercor, Froiz o Gadis como clientes importantes y no se lo suministraran durante meses.
En cuanto a la posibilidad de que lo que ahora está en el mercado sea vino comprado a otras bodegas me parece grave, porque estarían vendiendo bajo la marca Rúa algo que no es Rúa y ¿de donde salen las contraetiquetas del Consejo Regulador?.
Lo que yo quiero decir del precio es que después de desaparecer el vino de los supermercados españoles se podía encontrar en alguna tienda online española por algo más de cinco euros más gastos de envío. No me refiero al precio en Estados Unidos, sobre el que además hay que tener en cuenta que 12 dólares deben de equivaler a entre 8 y 9 euros.
Que lo firme Miller es normal, al ser un vino español, otra cosa es que fuera el quien lo catara, pero aunque fuera el, esta fuera de toda duda que tenga relacion con su dimision, (por su posible «cazo» de algunas bodegas).
Y lo de las contraetiquetas, como te comentaba es una practica normal en todas las DO y legal. Una bodega se queda sin vino y le compra a otra bodega que tiene el vino parecido y excedente de stock una partida para embotellarlo. Obviamente despues de decidir el grupo de enologos cual es el mas parecido segun los parametros analiticos y organolepticos.
Un saludo
Esto ultimo obviamente permanece en secreto.
¿Y el Consejo Regulador no controla las contraetiquetas, que van numeradas? Es fácil saber a quien corresponde cada contraetiqueta.
Yo creía que habían guardado el vino esperando dar un pelotazo, pero lo que dices me parece mucho peor.
Ehh, que yo nunca he afirmado eso, digo que es una practica habitual y legal para el consejo de la DO y que a lo mejor sea eso, no que la Bodega sea lo que ha hecho.
Puede que se reservara el vino para esos clientes, o puede que esos clientes se lo guardaran para sacarlo en Navidad y aprovechar el tiron de las fiestas o puede….
El consejo sabe perfectamente a que deposito corresponde determinada contraetiqueta, para eso estan, otra cosa es que sea publico. El consejo solo indica que ese vino es apto para sacarlo como DO, le da igual de donde venga, misntras este controlado desde la viña por el consejo.
Saludos
Y esto no solo lo hace la DO de Valdeorras, que yo sepa es legal en todas las de España (o por lo menos las gallegas seguro).
¿En las DO de España es «normal» y «legal» vender un vino por otro? Entonces, amigo, esto es mas grave de lo que aparenta este sainete del «Campo-Gate». Si la ley cubre en España estas tejimaneje, entonces es preocupante para los consumidores de los mercados exteriores. Espero que el amigo pacopepe se haya equivocado, por la salud moral de la oferta española…
Dudo mucho que sea legal ese intercambio de vinos desde el momento en que las D.O. controlan la viña, limitan la producción por hectárea, controlan el vino producido y emiten contraetiquetas solo para ese vino.
¿Entonces sólo hay que tener cuidado con los vinos de las DO gallegas, por lo que afirma pacopepe? Uff… nos quedamos mas tranquilos… con no consumir vinos gallegos porque no hay garantia de origen, todo solucionado, no es cierto?
Afortunadamente creo que la cosa no es como dice pacopepe. Estoy mirando el reglamento de la D.O. Valdeorras y entre otras cosas establece que los viticultores tienen que realizar después de la vendimia una declaración de la uva producida y su destino. Y en caso de venderla indicar quien es el comprador. De la misma manera, las bodegas tienen que declarar la cantidad de vino producido y el origen de la uva empleada.
También regula la producción máxima de uvas por hectárea y las obligaciones de los viticultores y bodegas inscritos en el registro de la D.O.
Solo los vinos calificados por los técnicos del consejo regulador reciben las correspondientes contraetiquetas que respaldan su origen.
Diferente sería que una bodega cayese en la tentación de saltarse las normas. Pasó hace unos 20 años en el Ribeiro y, si no recuerdo mal, el bodeguero acabó con muchos problemas y creo que en la cárcel.
Le agradezco su aclaración Miguel, con la que estoy de acuerdo porque como periodista profesional conozco las normas de las DO. Creo que entiende – como nosotros – que debemos extremar el cuidado para que comentarios como el del amigo pacopepe no lastimen legítimos intereses, tanto de bodegueros como de consumidores. Un saludo cordial.
Ricardo, yo también soy periodista profesional, y con más de 30 años de experiencia a mis espaldas. Comparto con usted que puede haber comentarios que lesionen los intereses de otros, pero eso no me da licencia para censurarlos o eliminarlos del blog. Procuro aclarar las cosas, pero cada uno tiene que responsabilizarse de lo que escribe.
Miguel: Me alegra coincidir con usted respecto a la libertad de expresión en nuestros respectivos medios. Sin embargo las cosas dichas a la ligera a veces tienen mas peso que las verdades, sobre todo para quienes leen desprevenidamente. En esos casos nuestro deber, sin censurar, es canalizar el intercambio de opinión con datos ciertos. Eso es lo que hicimos, y de lo cual en particular quedo satisfecho. Cerremos el tema porque de lo contrario parecerá esto un debate sobre deontología periodística y en realidad es un sano ejercicio dialéctico sobre vinos.
Vamos a ver, nunca he dicho que sea una practica «normal» ni que sea una «trampa».
Os pongo un ejemplo para que lo entendais:
Si la bodega A al final de campaña se queda sin vino, y necesita algo para continuar, tiene la opcion de comprarle vino a otra bodega siempre por supuesto dentro de los parametros de la DO (es decir controlado por el consejo) y dentro de sus propios parametros de calidad (la mas interesada en que el vino sea igual al suyo es la propia bodega).
Engañar al consumidor, ahora yo os pregunto, de verdad pensais que los vinos de diferentes lotes son el mismo vino, pensais que hay depositos tan grandes.
Es conocido que el vino de dos depositos con la misma uva, mismo dia de vendimia, y todo igual tenga dos sabores distintos (eso es lo que hace buenao a los vinos. Y eso no es engañar al consumidor? pues para mi no. Si ese vino pasa cata en el consejo es que tiene la suficiente calidad para representar la DO y a la bodega.
Ah, y esto es legal en todas las DO de España. O no hay bodegas en Rioja que compran directamente ya no solo el vino sino el mosto a otras…
Y que no es un engaño, que sigue siendo vino de la DO y totalmente asegurado desde la viña por esta.
No se por que os escandalizais…
Esto no significa que lo hagan todas las bodegas, ni siquiera unas pocas (desgraciadamente al 90% les queda stock con la crisis).
Y si no pregunten en las DO si se puede hacer. Ojo, siempre dentro de los parámetros de calidad que por supuesto exige el consejo. El mas perjudicado seria la bodega, muchas veces incluso ese vino que compran es de calidad superior al suyo.
Acabo de encontrar esto en el reglamento de la DO RIOJA:
ARTÍCULO 33. Correspondencia entre entradas y salidas.
1. El vino expedido por cada bodega inscrita deberá estar de acuerdo en todo caso con las cantidades de uva adquirida, existencias de campañas anteriores y adquisiciones de vinos o mostos a otras firmas inscritas.
Y leyendo el Reglamento de Ribera del Duero también, y si estas dos pueden ya no sigo leyendo las demas DO.
Y me juego un brazo a que en Francia e Italia también pueden…
pacopepe, si te lees los reglamentos de las distintas D.O de vinos españoles verás que son todos muy parecidos. Pero el reglamento hay que leerlo entero y no solo lo que apoya tu tesis. Efectivamente el artículo 33 del reglamento de la DO Rioja dice lo que incluyes en tu comentario. Pero ¿no leíste el siguiente artículo?. El 34 establece los mecanismos de control y las fechas en que los viticultores y las bodegas deben presentar sus declaraciones de producción, existencias, etc.
Si te interesa leer el reglamento de Valdeorras lo tienes aquí: http://www.fichasddoo.com/legislacion/valdeorras_01_04_1977.pdf y una modificación aquí: http://www.fichasddoo.com/legislacion/valdeorras_18_03_2005.pdf
Mira el artículo 35. Verás como se parece al 34 de Rioja
Pero si una cosa no quita la otra, vamos a ver:
La bodega A, va al consejo regulador y registra la compra del deposito X a la bodega B de tantos litros.
El consejo ve que ese deposito esta controlado y lleva un seguimiento de su calidad desde su origen por la DO y acepta la transacción, (obviamente las dos bodegas estan en la DO).
La bodega A, coge ese vino, lo «retoca» a su gusto si quiere (acidez, taninos, sulfuroso, …) lo entrega en cata de la DO, y si lo dan por bueno, la bodega hace lo que quiere con el.
Si sois periodistas llamad a cualquier DO y os explicaran la metodologia.
Pues al final vas a tener razón, pacopepe.
Acabo de hablar con el presidente del consejo regulador de una D.O. que me confirma que es posible la venta de vino a granel entre bodegas, pero siempre con comunicación previa al consejo regulador. El intercambio tiene que estar perfectamente documentado y producirse entre bodegas de la misma denominación de origen y con vinos amparados y calificados por la misma. En caso contrario se exponen a fuertes sanciones.
También me dice que ese intercambio es más habitual en vinos de gama baja y poco frecuente en vinos de mayor calidad.
Gracias, me estaba volviendo loco para poderlo explicar sin que las bodegas que lo practican parecieran terroristas.
Claro está que cuando se hace (repito, no es habitual)se hace con vinos de media-baja calidad. Un «Vega Sicilia» no podría arriesgarse (ni tiene necesidad). Pero hay bodegas que por no perder operaciones venden lo que pueden. No dejan de ser empresas y el dinero manda. Otras se pueden permitir no servir a sus clientes y arriesgarse a perderlos. Así es el mercado.
Un saludo
Siento que este debate no tenga nada que ver con la noticia principal del vino Rua.
No entro en polémicas de si el vino que cató el grupo PARKER, es o no es el que hay en el mercado, es imposible saberlo, lo que esta claro que lo que se valora es el precio-calidad.
Y para mi como ese vino es digamos normal y bebible, y encima vale (o valia)1,5 € pues estoy de acuerdo en que es un vinazo (por su relacion calidad-precio repito).
Y si no que se lo digan a Padin (no se por que ha levantado una cruzada contra este vino), con la cara de … que se le quedó cuando le dio a ciegas el vino Rua y un godello «superior» a un camarero en un programa de Television nacional y el camarero prefirió el Rua. Lo que me pude reir…y lo unico que se le ocurre decir a Padin es que ese camarero «no tiene ni idea, no es un consumidor habitual de vino»…nos ha jodido…es un consumidor y punto….
Pero vamos a ver ¿es un vino normal y bebible o es un vinazo?.
El Rúa no es un vinazo ni a 1,5, ni regalado ni aunque me paguen por beberlo. Es un vino del montón que hasta que llegó Parker la gente lo utilizaba fundamentalmente para cocinar. Los que antes no lo bebían y con Parker descubrieron que es la leche demuestran que carecen del más mínimo criterio. Como decía un viejo amigo, son de esos incapaces de distinguir entre el sabor de una buena merluza y el de una pastilla de jabón.
Nadie levantó una cruzada contra este vino, nos limitamos a dar nuestra opinión (tan licita como cualquier otra) e informar de lo que pasa. Y lo hacemos de frente, con nuestro nombre y apellidos, sin ocultarnos en el anonimato y sin utilizar varios nikcs diferentes, como han hecho otros que defendían las bondades del vino.
Sr. Pacopepe, enhorabuena por su paciencia. Sr. Vila y sobre todo, Sr. Brizuelo, ay, ay, ay!!!
Vaya, parece que interesa más mi error que la posibilidad de que le estén dando gato por liebre a los consumidores de Rúa. Porque si el vino que está ahora en los supermercados procede de otra bodega los que buscan un 90 puntos Parker estarían comprando otra cosa ¿O Parker también puntuó el vino de esa hipotética segunda bodega?
Hasta ahora yo estaba convencido de que se trataba de vino que había guardado la bodega a la espera e mejores precios, pero se abre una segunda posibilidad peor aún. También es cierto de que sigo convencido de que ni Parker ni Miller cataron el vino que nos venden a nosotros. De hecho, el exportador para Estados Unidos declaró en septiembre que él hacía un vino para la exportación y la bodega otro para el mercado interior. Creo recordar que lo publicó La Razón.
Repito, la incertidumbre o posibilidad de que el vino sea de otra bodega la tiene incluso «Vega Sicilia» o el vino de la bodega que tu quieras, es legal y tienen derecho a ello, otra cosa es que por calidad o imagen no lo hagan.
Pero no es el caso, es imposible que la Coop de A Rua comprara el vino a otras bodegas, por que si te informas bien ese tipo de variedad solo lo comercializan 4 bodegas en esa DO: una una bodega privada que no hace ni 5000 L, y las otras tres son las unicas tres cooperativas de la zona. Dudo mucho que esas bodegas le vendieran vino a la de A Rua, pues seria tirar piedras contra su tejado, pues le quitan mercado. De hecho al agotarse un tiempo el RUA han subido sus ventas en la zona.
Cuando hablo de que el RUA es un VINAZO, no me refiero a que vaya a ser el vino que tome en mis cenas, ni mucho menos, tengo Godellos, Albariños y Ribeiros bastante asequibles y con una calidad muy superior.
Cuando hablo de VINAZO repito, me refiero a la calidad-precio. Cuantos vinos blancos de 1.5 € que hay en el mercado son mejores? VALORO LA CALIDAD-PRECIO REPITO.
Un Saludo
Francisco J.A. Quilas Fdez (por aquello del anonimato)
Por lo que decía ayer La Voz de Galicia en su mensual «De Vinos», el Rúa que está en el mercado podría ser de la cosecha 2011
Insistimos:
«No hay crítica que no sea útil.
Cuando no me hace conocer mis defectos, me enseña los de mis censores»
Friedrich Hebbel.
GRACIAS A TODOS Y FELIZ 2012
A Miguel Vila Pernas,
Parece extraño, que un PERIODISTA PROFESIONAL y con más de 30 años de experiencia a sus espaldas (investigación y divulgación) nos deje con este CULEBRON sin resolver, y además con el insulto (merluza-pastilla de jabón) a la inteligencia de los consumidores. Todo un soufflé para un gran gourmand.
¿Resolverá el enigma en el episodio RUA V?
«Hay velas que lo alumbran todo
menos su propio candelabro»
FRIEDRICH HEBBEL.
FELIZ 2012
MUCHISIMAS GRACIAS.
Na miña opinión, os únicos que están en condicións de resolver o culebrón son o fabricante (si, digo fabricante) do viño e o responsábel da puntuación. Ah, non, ese non, que seica agora está dedicado á contratación de orquestas.
O señor Colineta tamén podería, sempre e cando estea dotado de poderes extrasensoriais, o que non consta polo momento.
Recomendo encarecidamente ao responsábel da sección «citas célebres» da cooperativa Rúa que deixe xa a Hebbel e probe co Haiku.
Señor eSedidió, ten razón… coma sempre. Respecto dos poderes extrasensoriais, non se preocupe, que lle pedín aos Reis Vagos o módulo correspondente, pero como sigo sen crer…
VEXO QUE O UNICO QUE SABE COMO FUNCIONA UN CONSELLO REGULADOR E PACOPEPE, QUE O DEIXOU CLARO COA SU INFINITA PACIENCIA, O AUTOR DUN BLOG TEN QUE SER MAIS PRUDENTE CANDO FAI CERTAS ACUSACIONS DE PRACTICAS ILEGAIS DESCONOCENDO AS NORMATIVAS.
Valdeorres:
1. Non BERRE, non é necesario.
2. Criticar dende o anonimato é de cobardes. Xa o dixen antes.
3. ¿Onde acuso eu a ninguén de «practicas ilegais»?
4. ¿Qué Rúa catou Parker, Miller ou quen fora? ¿O da Cooperativa ou o de outra adega?.
5. ¿Qué intereses ten vostede, e todos os que intentan desviar a atención do verdadeiro problema atacándome a min persoalmente?
«Hay personas que se consolarían hasta del fin del mundo
con tal de que ellos lo hubiesen anunciado.»
FRIEDRICH HEBBEL.
F E L I Z 2012
NUEVAMENTE GRACIAS.
Xa sei que vostede deféndese perfectamente só, pero é que eu ando marchoso e con mono de polémica:
1.- Frases célebres de hebbel. Segundo a fonte consultada, existen entre 250 e 300. Ese señor debía pasar o tempo profundando -na acepción de Castelao- en vez de traballar. Fáganme caso e pásense ao Haiku, que é moito máis hermético.
2.- Dubido moito que ninguén coñeza con precisión como funciona un Consello Regulador, así en xeral. Coñecer o Regulamento, vale, pero para coñecer o funcionamento real cómpre estar na pomada máis pomada ou ser clarividente.
3.- A práctica descrita por pacopepe con tanta naturalidade é legal, pero dista moito de ser ética, na miña opinión, e dende logo dista eones de defender o concepto de calidade tal como se concibe polo vulgo (ao mellor agás por Hebbel), na miña o opinión e na de calquera.
E agora xa si que si. Queremos largar? pois largaremos. En quince días ou así.
«El mejor amigo del hombre no es el perro. Es el jamón.» Manuel Benítez «El Cordobés». Non virá a conto, pero queda bonito.
1- TEÑO A COSTUME DE ESCRIBIR EN MAIUSCULAS. NON SGINIFICA QUE ESTE LEVANTANDO A VOZ, ASEGUROLLE QUE NON E O MEU ESTILO
2- NON SON COBARDE. O MEU NOME E FRANCISCO NUÑEZ SANCHEZ FUN 14 ANOS VICEPRESIDENTE DA ADEGA COOPERATIVA «VIRXE DAS VIÑAS», ANTES DE INICIAR O MEU PROXECTO PERSOAL QUE SE CHAMA ” ADEGA DA PINGUELA”, TAMEN FUN 5 ANOS VOCAL ELECTO DO CONSELLO REGULADOR DA D.O. VALDEORRAS EN REPRESENTACION DOS VITICULTORES COOPERATIVISTAS.
3- “En cuanto a la posibilidad de que lo que ahora está en el mercado sea vino comprado a otras bodegas me parece grave, porque estarían vendiendo bajo la marca Rúa algo que no es Rúa y ¿de donde salen las contraetiquetas del Consejo Regulador?.”
ENTENDO QUE NESTE PARRAFO VOSTEDE ESTA INSINUANDO CERTAS ILEGALIDADES XA QUE ESTA METENDO POLO MEDIO ALGO TAN “SAGRADO” PARA UN CONSELLO REGULADOR COMO SON AS CONTARETIQUETAS. EU ESPLICOLLE DO ODE SAEN AS CONTARETIQUETAS
UNHA PRACTICA TOTALMENTE LEGAL E RELATIVAMENTE HABITUAL EN VALDEORRAS E A CIRCULACION ENTRE AS ADEGAS DE VIÑOS GRANELES CONTROLADOS POLO CONSELLO REGULADOR. ALGUNHA ADEGA QUE TEN EXCESO DE PRODUCCION VENDELLE VIÑO A AQUELAS QUE O NECESITAN PARA ABASTECER A SUA DEMANDA, DE TAL XEITO QUE O VIÑO FOI ELABORADO NA PRIMEIRA PERO SERA EMBOTELLADO E COMERCIALIZADO POLA SEGUNDA. EN NINGUN CASO ESTO E UN FRAUDE, XA QUE O CONSELLO REGULADOR GARANTIZA A SUA ORIXE COMO VIÑO DE VALDEORRAS. SI ESTE VIÑO CIRCULANTE ESTA CALIFICADO, OU SEXA SUPEROU O ANALISIS ORGANOLEPTICO NO COMITÉ DE CANTA, ASI COMO OS PARAMETROS DO ANALISIS QUIMICO FEITOS EN LABORATORIOS HOMOLOGADOS, XA CONTA CON CONTRAETIQUETAS, SI ESTO NON FOSE ASI SERA A ADEGA QUE O COMPRA A QUE TEÑA QUE CALIFICALO OU SEXA OBTER AS CONTRAETIQUETAS. ESTA PRACTICA LEGAL –INSISTO- SUPOÑO QUE ESTA AUTORIZADA POLA GRAN MAIORIA DOS CONSELLOS REGULADORES, SERIA CUESTION DE COMPROBALO NOS SEUS REGULAMENTOS, SENDO UNHA PRACTICA MOI XENERALIZADA EN MOITAS DENOMINACIONS ESPAÑOLAS.
4- ESTOU CONVENCIDO DE QUE JAY MILLER CATOU UN VIÑO ELABORADO NA COOPERATIVA DA RUA. DO QUE NON ESTOU SEGURO E DE QUE OUTROS VIÑOS DE VALDEORRAS QUE CATOU MILLER, CON OUTRAS MARCAS COMERCIAIS NON PROCEDAN, EN PARTE, DA COOPERATIVA DA RUA.
5- MIGUEL: PERO CAL E O PROBLEMA? QUE UNHA ADEGA DE CERTO VOLUMEN, SOBRE UN MILLON DE LITROS O ANO, SELECCIONE AS SUAS MELLORES PARTIDAS, PARA DETERMINADOS MERCADOS OU PARA OS CONCURSOS OU GUIAS MAIS PRESTIXO? SI PENSAN QUE ESE E O PROBLEMA TERAN QUE FACER UNHA LISTA MOI MOI GRANDE, PERO NON INCIDAN TANTO NUNHA MODESTA COOPERATIVA.
6- NON O ATACO PERSOALMENTE, EU A VOSTEDE NON O CONOZCO, POR CERTO ME GUSTARIA CONOCELO, SIMPLEMENTE VOSTEDE TEN UN BLOG DO QUE SON SEGUIDOR O QUE EU FAGO E VALORAR AS SUAS OPINIOS EN NINGUN CASO A MIÑA INTENCION E ATACALO PERSOALMENTE, SI EN ALGUN MOMENTO POIDO PARECELO PIDOLLE DISCULPAS
SINCEIRAMENTE CREO QUE SE PERDEU UNHA BOA OPORTUNIDADE PARA AXUDAR A DESMITIFICAR O PARKERISMO PERO NON SE FIXO. NON E XUSTO QUE A OPINION DUNHA PERSOA POIDA MOVER TANTO DIÑEIRO NO MERCADO DO VIÑO, A REALIDADE E QUE NAIDE DIXO QUE JAY MILLER SE EQUIVOCOU, QUE TIÑA UN MAL DIA OU QUE O MELLOR ESTABA FATIGADO DESPOIS DE CATAR INFINITAS MOSTRAS .
POR CERTO, TANTO SE DEVIOU A ATENCION QUE ME PARECE QUE O GODELLO DESTA ADEGA, O QUE EIQUI SE COMERCIALIZA COMO PINGADELO OBTIVO 92 PUNTOS.
MIGUEL ESTA E A MIÑA MODESTA OPINION. UN SAUDO
Señor Núñez (Valdeorrés):
1.- En internet e nas redes sociais considerase inapropiado escribir todo en maiúsculas porque se equipara a quen berra, de aí o meu comentario.
2.- Agradézolle enormemente que se identifique para saber con quen falo. Non entendo que nignuén con razóns que expoñer se oculte.
3.- É vostede quen fala de «certas ilegalidades», non eu. A miña pregunta referíase (ou quería referirse, pero seguramente mal expresado) a si as contraetiquetas procedía da adega elaboradora ou da embotelladora.
4.- Eu tamén estou convencido de que Jay Miller catou un viño elaborado na Cooperativa. Pero non de que o catado por Miller e o que se comercializa en España sexan o mesmo viño.
5.- Seleccionar as mellores partidas para determinados mercados pareceme ben, pero que se diga. O que non me parece ben é que si Miller catou un viño diferente ao que se vende no mercado español se nos diga que ambos son o mesmo.
6.- Lea o meu primeiro post: «Parker perdeu o rumbo» está xa no titular.
7.- Á larga este asunto vai ser prexudicial para toda a D.O. e, sen dúbida, para a cooperativa. Especialmente cando a xente decida beber o que lle gusta e non o que di Parker.
8.- A Cooperativa podería aclarar as cousas con información e transparencia, pero limítanse a citar a un tal Hebbel e aproveitar a publicidade que lles da o asunto.
Podemos coñecernos cando lle vaia ben. Pode contactar privadamente conmigo por correo electrónico, a través do botón «contacto» que está na cabeceira do blog.
«La obstinación es el sucedáneo más barato del carácter.»
FRIEDRICH HEBBEL.
F E L I Z 2012
G R A C I A S.
Home, acertou. Siga coa súa obstinación en non facer outra cousa que citar ao tal Hebbel
Amigo Vila, por sus comentarios parece usted un bloquero de 3º REGIONAL, todo un aficionado, cuando usted dice “Especialmente cando a xente decida beber o que lle gusta e non o que di Parker.” Le recalco los consumidores inteligentes ya bebemos lo que nos gusta y no lo que usted decide, ni Parker ni la legión de imitadores, además otro de sus comentarios “limítanse a citar a un tal Hebbel” ¿usted no conoce a Hebbel?, debería conocerlo. “CHAPO” por la Cooperativa, por su discreción y paciencia, ya que nos enteramos por otra persona, por cierto, VALDEORRES, que son ellos los que venden a otras bodegas que lo presentan como propio, me hago la siguiente pregunta, muy a su estilo -¿SERA QUE USTED TIENE INTERESES EN ESAS BODEGAS?, por la cita que menciona “El mejor amigo del hombre no es el perro. Es el jamón.” Manuel Benítez “El Cordobés”. Me parece perfecta a su nivel. Tanta obstinación no la entiendo, “EXCEPTO QUE SEA POR EL JAMON” siga usted copiando recetas, escribiendo sobre eventos y BUSQUE SUS CINCO MINUTOS DE GLORIA SIENDO ORIGINAL.
TERMINO REPITIENDOME, me sorprendió en su momento y me sorprende ahora. “Todo un soufflé para un gran gourmand.”
Consumidor inteligente, está usted a punto de convertirse en un troll: dos comentarios con dos correos electrónicos diferentes (los dos huelen a falsos) y desde ordenadores distintos. Usted sabrá porque se esconde.
«Las coronas de laurel son arrebatadas por un soplo de brisa; contra las coronas de espinas, nada puede la TEMPESTAD»
FRIEDRICH HEBBEL
GRACIAS A TODOS
F E L I Z 2 0 1 2
Y para variar y finalizar 2011 :
«He aquí un buen criterio para medir al genio:
observad si progresa o sólo da vueltas sobre sí mismo.»
SAMUEL TAYLOR COLERIDGE.
P A Z P A R A E L 2012
MUCHISIMAS GRACIAS A TODOS. GRACIAS…GRACIAS…GRACIAS.
Para mi todo se resume en las palabras de Francisco:
«PERO CAL E O PROBLEMA? QUE UNHA ADEGA DE CERTO VOLUMEN, SOBRE UN MILLON DE LITROS O ANO, SELECCIONE AS SUAS MELLORES PARTIDAS, PARA DETERMINADOS MERCADOS OU PARA OS CONCURSOS OU GUIAS MAIS PRESTIXO? SI PENSAN QUE ESE E O PROBLEMA TERAN QUE FACER UNHA LISTA MOI MOI GRANDE, PERO NON INCIDAN TANTO NUNHA MODESTA COOPERATIVA.»
Este es el problema. Ustedes creen de verdad que la mayoria de las muestras que se le envian a Parker a Peñin o los mil concursos existentes es el mismo vino que se comercializa????? Si es asi siento mucho decirles que los reyes magos son el corte ingles…
SEÑOR VILA,
BASTA YA, CÓRTESE LA COLETA Y DEJE DE TOREAR.
SOMOS MUCHOS A DECIR !BASTA YA!
Estimado Sr. Don Miguel , lamento ponerle por encima de la categoría a la cual pertenece, su categoría es la de “bloguero” de barrio, no ha oido lo de la red, debería informarse mas y, saber que se puede acceder a Internet desde cualquier lugar, lo cual no cambia lo demás, le invito a viajar y así podrá tener una visión mas amplia del mundo, pero viaje aprendiendo y no como las maletas, el que usted me llame “TROLL” no es para mi un insulto, mas bien todo lo contrario ya que estoy seguro que desconoce su significado, (esto no es LOS PITUFOS), y además, que es eso “los dos huelen a falsos, SON COMENTARIOS A LO QUE USTED HA ESCRITO, POR SUS PALABRAS DA A ENTENDER QUE ES FALSO LO QUE USTED MISMO ESCRIBE. !!!HA BUSCADO CINCO MINUTOS DE GLORIA!!!. POR LO TANTO CONMIGO YA NO LOS TENDRA.
SU SOUFFÉ SE LE HA DESINFLADO. Termino repitiéndome y aseándole grandes existo para el 2012. –“Todo un soufflé para un gran gourmand.”–
Por cierto mi nombre es: Alonso Pérez y Martínez de Castro, Alias Consumidor Inteligente.
El suyo es: Miguel Vilas Pernas, Alias Colineta. Por favor no escriba con su alias si a los demás les pide el nombre.
Vaya usted a la cabecera del blog. Verá mi nombre y apellido. Lleva años allí.
Y si mira mis comentarios en este post verá que los que firmo como Miguel Vila (Colineta) triplican a los que aparecen solo con el alias. Me ha llevado usted a caer en la cuenta de que cuando comento estando «logueado» en el blog aparece solo el alias, así que procuraré evitarlo en el futuro.
Miguel: unha aperta, feliz ano, vixíe as costas e teña coidado coas frases célebres, que seica dan positivo nos controis de alcoholemia.
Don Pacopepe: eu levo moitos anos con probas abondo de que certas adegas falsean o viño para os concursos e/ou as catas de famoseo. Por iso bebo cervexa (estrella, iso si), agás que sexa viño dalgunha adega de confianza. E, por máis que lle pese, hainas.
Queridos amigos! un pouco de «espiritu navideño» deixemonos de lanzar puñaladas e cando non estemos dacordo discutamos razonablemente. O debate de «falsear» o viño seria eterno. hai normativas, regulamentos…que hai que cumprir. A tecnoloxia do viño avanzou moito en pouco tempo: microoxigenacion, osmosis inversa, chips, taninos secos..todo eso esta regulado asi como a circulacion de viño entre adegas dentro e fora das denominacions de orixe. Non pensemos que todo no mundo do viño e perverso, todo o contrario, por eso animo a eSedio a que se anime a consumir mais viño e de calidade. Agora mesmo, sin ir mais lexos en Galicia, se estan facendo moi bos viños, viños «sinceiros» nos que se cuida o terruño por encima de todo.
FELIZ 2012 PARA TODOS!!
Sr. Vila,
Vino que no has de beber, déjalo correr.
BASTA YA.
Hay que ver que barbaridad, me estoy cagando por la pata p’abajo de ver como funciona el percal de las DO. Puaj.
Al BASTA YA igual alguno quiere añadirle un NUNCA MAIS jajaja. Por mi no pare de seguir con su camino Sr. Colineta.
Personalmente le agradezco mucho los esfuerzos por aportar luz en las zonas sombrías (y en mi opinión le honra su actitud con el reconocimiento explícito de error en el tema del trapicheo intra DO -Por cierto, Puaj, ¿Lo había dicho antes?-).
Un saludo e bon 2012!!!
«A ninguna mente bien organizada le falta el sentido del humor»
SAMUEL TAYLOR COLERIDGE
POR UN 2012 EN PAZ
GRACIAS.
OLE, OLE, OOOLEEEÉ, CON QUÉ SUTILEZA, FINURA y ARTE pone la bodega en su sitio a todo aquel QUE INTENTA UTILIZARLOS PARA DARSE A CONOCER. En hora buena a la Bodega por su PACIENCIA Y ARTE.
Esto si es ARTE TORERO.
CUIDARSE DE LOS QUE DICEN QUE «EL JAMÓN ES EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE», SUELEN PERDER LOS PAPELES, LES PUEDE SU YO, YO, YO,…. ES SU ÚNICO ARGUMENTO.
¡¡¡¡¡¡OOOOOOOOOOOOOLEEEEEEEEEEEEEEEÉ.!!!!!!!!!!
¡Hay que ver o que fai o viño!
«Arte es cualquier cosa que se usa como arte y que la gente llama arte».
MARTIN CREED.
GRACIAS a nuestros fieles y nuevos consumidores.
PROXIMAMENTE EN SU MESA:
RUA 2011
Y como siempre, relación CALIDAD/PRECIO
I N S U P E R A B L E.