Leche de máquina
Veo en la televisión que la asociación de empresarios de Mazaricos prepara un viaje de ganaderos a Asturias para comprobar el funcionamiento de las llamadas fuentes de leche y me echo a temblar. No me gusta nada, nadita, este asunto, al que le veo muchos puntos débiles.
Pues miren, yo no me fÃo para nada de la leche que puedo sacar de una máquina en la que cualquiera pode revolver, incluidos los gamberros. Ayer fui a usar un cajero automático de esos de pantalla táctil y no pude: algún gracioso lo dejó lleno de escupitajos. Asà que la leche de la dichosa fuente no me convence nadita.
Cierto que para los ganaderos, en el momento en que se encuentra el sector, puede resultar interesante, pero creo que los más interesados en el asunto son los fabricantes de las máquinas, que al final sacan la tajada segura. Leo que cada máquina cuesta 25.000 euros, asà que hay que vender muchos miles de litros de leche para amortizarla. Y además hay que disponer de la maquinaria precisa para pasteurizar la leche que se va a vender en la maquinita, pienso que invento italiano. Otros muchos miles de litros de leche para amortizar el sistema de pasteurización.
Como toda novedad, al principio puede que las máquinas vendan mucha leche, pero las modas pasan rápido. Y más si la leche de la fuente cuesta 1 euro el litro, como parece que se está vendiendo por España adelante.
Yo, que les voy a decir, compro leche gallega pasteurizada, igualita que la de la máquina pero envasada desde el momento mismo de la pasteurización, lo que evita posibles contaminaciones en su largo camino, a poco más de 80 céntimos el litro.
Lo dicho, que no me verán en la cola de una máquina que me vende el mismo producto pero más caro, para que gane su fabricante, que de los beneficios del ganadero no estoy seguro.
Vengo de estar precisamente con unos queseros de Villaviciosa, Los Caserines, que tienen montada una ‘fuente de leche’
A ellos les va bien el invento, que no cuesta ya 25.000 euros, sino 32.000, eran 30.000 pero han metido los italianos (alli por lo que me contaron esta muy implantado el sistema) y como han metido un comercial .. ha subido el coste
Para ellos el invento funciona, por dos razones, estan muy cerca y pasan un par de veces al dia por alli en sus repartos , y les cuesta poco supervisarla y rellenarla y como ya tenian licencia , sistema de frio y pasteurizacion , la fuente aparte del coste no les supone mayor esfuerzo que el pagarla (tienen subvenciond e los planes Intereg, creo)
Pero es una idea muy limitada, solo podra haber una en un pueblo para que sea rentable , que ademas haya una poblacion abundante en crios y colegios y parques para que sea usada . En Villaviciosa esta la lado de la Plaza de Abastos
Pero yo tambien le veo un alto riesgo economico, son demasiados euros , y demasiados litros a vender para amortizarla . Me parece un poco la burbuja de siempre a
Ellos conocian directamente al hijo de los fabricantes y a los primeros que la instalaron, en Navarra
Pero la conciben mas bien como punto de publicidad, por que reciben muchas visitas de colegios , tipo visita a granja escuela , y una cosa trae la otra (cobran tambien por las visitas) y les venden quesos .. en fin . A ellos les sale a cuenta dado que no tienen mayores inversiones
Pero estas condiciones dudo que la mayor parte de los mazariqueños puedan complirlas y a la vez estar muy proximos a un punto de trafico humano consumidor de leche
Yo lo veo como una moda de un par de años .. y luego el olvido
La leche en la fuente no tiene un valor añadido respecto a la del supermercado , de hecho es la mismita , la univa ventaja es que te la vende en la cantidad que requiras, hasta de solo 10 centimos
El tiempo dira como sera esta evolucion
Complicado sistema. EstarÃa bien que en un motocarro se transportara y se vendiera y rellenara por parte de un operario…….
Ah,¿y si es envasada en un Tetra Brick, no puede haber operarios «gamberros» escupiendo, por ejemplo, en la leche?
Mola lo del motocarro… yo que vivo en un lugar donde las paisanas siguen llevando botellas de dos litros de refrescos rellenas de leche del dÃa por las casas creo que algo como un sistema estanco, aséptico, donde se envase la leche para distribuirla mecánicamente me parece estupendo..
Y dirigido directamente por los ganaderos, mejor aún. Menos intermediarios, menos manipulación….
… o recuperar la viejas lecheras de Compostela
Si José Luis, puede haber empleados gamberros. Pero también hay controles de calidad. ¿Cómo verÃas que los bodegueros pusieran fuentes de vino para vender directamente sin intermediarios?
A manipulación, por gamberros ou por alienÃxenas, do leite na industria leiteira (falo da moderna, non da terceiromundista), dende a recepción ata a expedición, resulta tecnicamente imposÃbel, entre outras cousas porque non existe posibilidade material de contacto exterior. O transporte interno dende os tanques da recepción ata o envasado aséptico, pasando polas operacións intermedias (estandarización, homoxeneización, tratamento térmico…) lévase a cabo por tubarÃas de material inerte (xeralmente inox), sen posibilidade de acceso humano.
No tocante aos maquinillos eses de distribución, non podo xulgar a fondo porque non coñezo exactamente a tecnoloxÃa e o risco de perda da asepsia, pero a verdade é que non termino de fiarme, por razóns que farÃan longo de máis o comentario.
O tema ese dos motocarros queda moi bucólico e tal, pero o leite é un vector de enfermidades bastante serias como para andármonos con coñas. E canto ao peso real dese tipo de iniciativas na realidade económica do sector e a posibilidade de melloralo…. o que cómpre facer, na miña opinión, xa o dixen nun post de hai un par de meses.
Yo me he pasado mi infancia yendo a por leche, en el pueblo, con una lechera a la vaquerÃa. VolverÃa, sin duda. El problema es que todos compramos por decenas de litros, no como antes, por unidades.
Falando de leite comentaronme que agora habia un sistema que incluso permitia non pasteurizar a leite e dicir: pasarla por uns microfiltros que incluso non deixaban pasar ningun xermen e o sabor da leite é inmellorable.
Efectivamente, a microfiltración está a ser contemplada como unha alternativa aos procesos térmicos de conservación. O leite microfiltrado vai durar case tanto como o UHT. O tema aÃnda está en desenvolvemento, aÃnda que xa hai equipos comerciais, creo que italianos.
Podes completar a túa información aquÃ:
http://www.eufic.org/article/es/tecnologia-alimentaria/elaboracion-alimentos/artid/filtracion-membrana-calidad-alimentaria/
EsquecÃa comentar que os princiapis problemas dese sistema son a limpeza das membranas despois do uso, o tratamento de residuos e posibles riscos de seguridade alimentaria (a eficacia do tratamento depende do contido inicial de microorganismos, sexan ou non patóxenos; unha materia prima moi contaminada pode dar como resultado un produto final con certa cantidade de patóxenos, o que non ocorre co tratamento térmico).