Mirabel, el sol del Rosal
Desde hace más de setenta años, los habitantes del valle de O Rosal, donde la provincia de Pontevedra se funde con la desembocadura del rÃo Miño, tiene el privilegio de consumir cada verano una fruta que hasta ahora el resto de gallegos y españoles solo podÃamos degustar transformada, en mermeladas o en almÃbar: el mirabel.
Una empresa de la zona está ahora decidas a acercar los mirabeles frescos a todo el territorio de Galicia inicialmente, pero en pocos años la fruta podrÃa estar presente en la práctica totalidad de España.
El mirabel es una pequeña fruta, poco mayor que una cereza de buen tamaño, de color amarillo dorado y con multitud de pintas rojas cuando está madura, aunque pueden darse casos de frutas maduras que no presentan dichas pintas.
Su mayor virtud es su intenso aroma y el sabor dulce y peculiar de estas frutas, que recuerda al de las ciruelas, con las que están emparentados. Pero como en el caso de las cerezas, cuando uno comienza a comer mirabeles es muy difÃcil parar. Como se dice popularmente, es una fruta «viciosa», un capricho de la naturaleza del que se puede gozar solo unas pocas semanas al año.
Historia
Las primeras plantas de mirabel llegaron a O Rosal en la década de los treinta del siglo pasado de la mano de José Sánchez GarcÃa, maestro de la localidad, que se encontró con esta fruta en la Selva Negra alemana y de allà trajo los primeros árboles.
José Sánchez fue también el fundador de la primera fábrica de conservas vegetales de Galicia, que continúa trabajando en la actualidad y entre cuyas especialidades se encuentran los mirabeles en almÃbar. «A Rosaleira», nombre y marca de la fábrica fundada por el maestro del Rosal, es en la actualidad propiedad de la bodega vitivinÃcola Terras Gauda.
El mirabel se extendió rápidamente por el valle de O Rosal, cultivado fundamental para el consumo doméstico de la fruta obtenida o para su transformación en conserva. Durante décadas, los mirabeles se presentaban en el mercado fundamentalmente en forma de frutas enteras en almÃbar, aunque posteriormente se transformarÃan en mermelada y recientemente en aguardiente y licor.
Comercialización en fresco
Dada la gran estacionalidad de esta fruta, que normalmente se recolecta en la segunda quincena del mes de julio y tiene que salir al mercado de inmediato ya que no es posible conservarla mucho tiempo en condiciones óptimas de consumo, hizo que el comercio para consumo en fresco se limitase a los mercados semanales de la zona de producción.
Pero recientemente algunos vecinos de la zona, interesados en la potenciación de un producto de altÃsima calidad presente solo en O Rosal, han apostado decididamente por sacar al mercado el mirabel fresco, seguros de que su calidad y los métodos ecológicos de producción van a seducir al público gallego y español.
De esta manera, una treintena de vecinos de la zona crearon la empresa «Froitas do Rosal», con una orientación claramente social. Como explica su presidente Xosé Lois RodrÃguez, «Todos los socios tenemos nuestro trabajo, asà que el objetivo primordial de la empresa no es ganar dinero, sino poner en valor un producto que lleva décadas entre nosotros y que puede convertirse en la seña de identidad de O Rosal». RodrÃguez agrega que, cuando los haya, los beneficios de la empresa se reinvertirán en nuevos proyectos relacionados con productos propios de la zona.
En la actualidad «Froitas do Rosal» cuenta con 20 hectáreas plantadas con mirabeles, que se encuentran comenzando su fase de producción, pero en un plazo de cuatro o cinco años esperan alcanzar las 180 toneladas anuales, que se comercializarán bajo la marca «Alén do Val».
Toda la producción de Froitas do Rosal se realiza según los criterios de la agricultura ecológica, por lo que saldrá al mercado avalado por el Consello Regulador da Agricultura Ecolóxica de Galicia (CRAEGA).
Gran estacionalidad
El principal problema para la comercialización de los mirabeles en frescos es su alta estacionalidad y las dificultades para alargar el plazo de maduración o su conservación antes de la salida al mercado.
En la actualidad, la cosecha del mirabel se centra prácticamente en las dos últimas semanas del mes de julio, con variaciones en función de la climatologÃa. El plazo para el consumo de los mirabeles desde su recolección es muy corto, ya que la maduración de la fruta se produce de forma muy rápida.
A este problema se suma el hecho de que según los expertos el mirabel es un árbol bienal, de manera que después de un año de gran cosecha viene otro de escasez, algo que todavÃa no han conseguido regular en O Rosal.A partir del lunes 20 de julio y hasta finales de la primera semana de agosto habrá mirabel fresco en los 35 Eroski Center repartidos por Galicia, asà como en los supermercados Froiz
Parabéns polo artigo, mestre. O único, para completar e porque son incapaz de estarme calado, engadir que o mirabel é unha variedade de cirola (prunus domestica) e que tamén é moi popular en Francia, singularmente nos departamentos ex-alemáns de Alsacia e Lorena.
Si señor, a produción e consumo de mirabel en Francia é moi grande. Se aquà fóramos capaces de producir en grandes cantidades terÃamos alà un bo mercado, porque o mirabel galego madura antes que o francés.
Algún dÃa, alguén terá o bo siso de sacar á luz os 22 volumes de estudos comarcais de ordenación produtiva agraria que se fixeron nos anos 2002-2004, aÃnda que 7 anos despois os datos están xa resesos. AlÃ, mesmamente no volume correspondente ao Baixo Miño, proponse, entre outras cousas, exactamente iso.
Ola, alguén me pode dicir como se fai o almÃbar e canto tempo é recomendable que estean os mirabeis nel antes de consumilos?
Ah, e parabéns pola información.
Grazas
este ano, como sempre vou á festa do albariño, intentarei facerme con algunha provisión do froito, por certo que teñen un nome precioso.
Pingback:Mirabeles en almÃbar « La cocina delokos
paravens pola producion e sin duda ua fruta que ten futuro prbeinos despois de encontralos nun super certo non estan nada mal
gustariame saber si este frutal podra dar fruta no norte da provincia de a coruña e si podra dar fruta plantando de semilla , gracias
En el mayor centro comercial de la cadena Eroski de Coruña el viernes 24 seguÃa sin haber mirabel fresco, lo intetaremos en Froiz a ver si hay suerte.
Juan D. el mirabel está en los Eroski Center, pero no el los Eroski a secas ni en los Eroski City. Me extraña que no puedas encontrarlos en A Coruña cuando yo los compré en el Erosky Center de Santiago el mismo dÃa en que se pusieron a la venta.
Suso de Narón, polo que eu sei o único problema son as xeadas tardÃas. Se en marzo, cando comeza a floración, hai xeadas na túa zona a cousa vai ser problemática. En caso contrario non. Non sei se é viable a partir da semente.
Mirabel do rosal comprado esta tarde nun Gadis de Oleiros.
A partir da semente pode ser viábel ou non, depende. Os frutais modernos obtéñense por reprodución vexetativa (non sexual) e o da semente é o produto dunha polinización sexual. Ademáis, o normal, no caso de frutais comerciais, é que se formen por enxerto sobre un pé doutra variedade que lle aporte caracterÃsticas favorábeis (por exemplo, algunha resistencia a factores fÃsicos ou biolóxicos). En definitiva, podes plantar a semente a ver que pasa, pero non sexas demasiado optimista. Outro problema poderÃa ser o da polinización cruzada, que ocorre en certos tipos de frutais: non é posÃbel obter froito dun só arbre, senón que precisas que unha arbre polinice a outra. De ser asÃ, terÃas flor e non callado (é dicir, non froito). Non sei se é o caso do mirabel.
E concordo co Sr. Vila en que o problema tan ao norte, polo menos coa variedade de mirabel do rosal, pode ser a xeada.
Ayer 28 de julio, los tenÃan en un Froiz cerca de cuatro caminos, en Coruña.
Acabo de comprar los mirabeles en el Eroski Center de Eiris en La Coruña, dulces, sabrosos y como bien decÃa Miguel en su post, muy viciosos. Aproveché también la visita al supermercado para comprar unos «Pementos de Herbón» de A Pementeira.
Sr.vila fai mais de catro años que os GADIS de todo GALIZA ,traballan os mirabeles por estas fechas, mirabeles do rosal, ca empresa PRODUCTOS DO ROSAL.
Hola,eu vivo en Lorraine ( Francia) e o producto do que se fala no e «un mirabel» se non «une mirabelle» vostedes utilizan o maculino,cando verdadeiramente este producto e femenino.Saudos.
Xosé Lois, efectivamente en francés é «mirabelle», pero en Galicia e España emprégase «mirabel». No Dicionario da Real Academia da Lingua Galega non aparece de momento, pero no da Real Academia de la Lengua Española si, e a forma en castelán é «mirabel». Cousas dos idiomas: o sal en galego é masculino e en castelán feminino.
Quiero agradecer dos cosas. Una es esta nota, amena y concreta, que encontré después de probar mirabeles y la otra es el esfuerzo de la gente de O’Rosal para que encontrase algo original a menos de un euro en el Erosky.
Pingback:Colineta » Blog Archive » Aguardiente de mirabel
Pingback:Colineta » Blog Archive » Grelos de cuarta gama
Eo plantei un mirabel que trouxen de Galicia en Castellón,
este ano deume seis pezas boisimos.
Yo tengo 4 árboles de Mirabel y la verdad es que es algo delicado,pues no llegan a 4 dÃas en estado natural por lo que es aconsejable meterlos en el frigorÃfico si quieren que les dure un poco más. Un saludo
Manuel, efectivamente es una fruta delicada. Pero eso le da valor, ya que con ella las cámaras no sirven de nada. Esperemos que la cosa siga asÃ. Pagamos la excelencia del producto con su estacionalidad.
Pingback:Mirabeles, una dulce tentación - Saborean.do
Pingback:Pájaros y brumas – José MarÃa GarcÃa González – wordpressvitaminado