Un dulce llamado… colineta
He escrito en varias ocasión sobre la Colineta y estaba convencido de que alguna vez lo había hecho aquí, en el blog, pero acabo de descubrir que no buscando esos artículos para enlazarlos con este. Así que llegó la hora de hacerlo y además rescataré los artículos sobre este dulce publicados en el periódico El Progreso para ponerlos aquí.
En las tierras de O Valadouro y próximas, para los de mi generación y anteriores decir colineta es recordar uno de los dulces más maravillosos que hayamos probado en nuestra vida, la verdadera ambrosía de los clásicos. Y además recubierto del misterio que producía el secreto de su fórmula, un club del que formábamos parte un grupo muy reducido de personas juramentadas para que no trascendieran fuera del mismo más que los ingredientes que la componen.
Primero fue A Pisona, la Tía Aurora para familiares y allegados. Hermana de mi abuelo por línea materna, mantenía en su casa un negocio de elaboración de dulces por encargo, así que en las épocas de fiesta trabajaba sin parar. Artesanía pura, huevos caseros si los había (admitía que los clientes llevaran sus propios huevos, que descontaba del precio de los dulces), materias primas de primera calidad y un horno de piedra tradicional, más que centenario, que le daba a los dulces un toque inimitable. Con ella trabajó Pepita, sobrina de Aurora y tía mía. Y con ella terminó una corta pero intensa tradición familiar, y se acabaron las colinetas en O Valadouro. Pepita quería que yo continuase con el negocio, pero me conformé con heredar sus recetas.
Claro que, contra lo que muchos piensan por aquellas tierras, la colineta ni era receta exclusiva de la Pisona ni propia, típica, de O Valadouro. En Asturias hay colinetas, probablemente las hubo en el País Vasco y también en Cataluña. Pero con variaciones entre unos sitios y otros.
Por Bernarda, de A Troia, me entero de que la receta de la colineta está publicada en internet y me conecto rápidamente para comprobar que se trata de una copia de la receta publicada en 1935 por la Marquesa de Parabere en su libro “Enciclopedia culinaria. Confitería y repostería”. Pero el gran mérito de Las recetas de mamá es que adapta la receta de la colineta para prepararla con la thermomix. Se equivoca, en cambio, en la temperatura del horno, que no debe sobrepasar los 150 grados centígrados para que resulte una verdadera colineta, que es un bizcocho ligerísimo y delicioso. Cocida a 180 grados parece más una tarta de Santiago que una colineta.
Porque en realidad la composición de la colineta es la misma que la de la tarta de Santiago: almendras, huevos, azúcar y ralladura de limón. Nada más y nada menos.
En Las recetas de mamá recomiendan la colineta para celíacos. Y muy acertadamente, ya que no lleva harina de ningún tipo y, que yo sepa, ni las almendras, ni los huevos ni el azúcar contienen gluten.
¿Cuál es, pues, el origen de la colineta? ¿Cómo se hace?. El post ya va siendo algo largo y para responder a ambas cuestiones necesito, como mínimo, otro tanto de espacio, así que… continuará.
He aprendido mucho con tu artículo. La proxima que haga la horneararé a 150º, sin duda, y pondré una nota en mi receta aclarando este punto
Saludos. Ana
Miguel.
Te dejo otra receta que ha dejado Pepe Iglesias en su web sobre la ensaladilla rusa.
http://www.enciclopediadegastronomia.es/fotos/mgh6661d.jpg
También hace mención a un restaurante Gallego que yo no conocía, igual te puede valer de algo.
Muiño das Lousas
Carballiño.
Un saludo.
D. Miguel, pase cando poída a dar o VºBº da versión da Colineta que temos preparada.
Graciñas
Gracias Guaje, miraré la receta y el restaurante en cuanto tenga algo más de tiempo.
Amigo Marcelo, sempre é un placer visitar a túa casa. E moito máis se hai “Colineta á moda de Marcelo”, que ademáis fuches o primeiro cociñeiro que se interesou pola receita. O mesmo que no caso anterior: en canto teña un momento paso polo restaurante, pero será na próxima semana, que esta ando de tapa sen tapa sin parar
Pingback: Colineta » Blog Archive » El origen de la colineta
hola, te mando algo de la colineta, que en huesca es una tarta tipica , y esta muy buena . un boso